LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha controversia en el interior del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar automáticamente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en niveles óptimas mediante una adecuada hidratación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el canto? En composiciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto mas info solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay múltiples prácticas creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca buscando mantener estable el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del torso solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es fundamental no permitir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía entender a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un error frecuente es intentar exagerar el acción del vientre o las estructuras costales. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este hecho, pon una palma en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio fácil. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page